
Geocaching es la actividad de esconder y encontrar «tesoros» en cualquier lugar, con la ayuda de un GPS. Está englobada dentro del nivel 2 de la clasificación de realidad aumentada, como una forma de realidad virtual sin marcadores.
Consiste, por parte de una persona o entidad, en esconder objetos en el campo o en la ciudad y posteriormente apuntar las coordenadas geográficas de ese punto mediante un receptor GPS y hacerlas públicas en la app geocaching, para que otras personas puedan efectuar su búsqueda. En estos lugares donde se publican las coordenadas, la gente puede entrar a consultar tesoros escondidos cerca de su casa o por alguna zona donde vaya a hacer un viaje. El «tesoro» básico contiene un cuaderno (logbook) para apuntar tu nombre para que quede registrada tu visita.
Por su parte la app en el móvil incluye una breve explicación con fotos y videos sobre cualquier tema relacionado con el lugar donde ha sido escondido el tesoro o caché.
Así los y las corresponsales han creado 7 cachés que se pueden encontrar a lo largo del río Palancia desde su desembocadura hasta el puente romano de Sagunto. En los mismos se ha incluido información, elaborada por ellos mismos y revisada por expertos en la materia, de los siguientes temas:
- Sendero azul.
- Vegetación:
- Cañas como planta invasora.
- La vegetación característica del Río Palancia.
- Los acuíferos como rasgo distintivo del Río.
- Historia:
- 2 nidos de ametralladora.
- Puente romano.
Este juego cuenta con más de 10 millones de descargas en Android (sólo contando la aplicación oficial) y es una gran iniciativa para que las familias, turistas y vecinos aprovechen un paseo por el Río Palancia y conozcan sus características medioambientales e históricas.